Etnografía y
Folklore |
[Portada] [Temas Publicados] [Quintana del Pidio] [Últimos Números] [Índice]
El Carnaval ha muerto; ha muerto , y no para resucitar como en otro tiempo resurgía anualmente. Era una fiesta de corte antiguo. Hoy queremos ser modernos ante todo. ha dado cuenta de él una concepción de la vida que no es pagana ni anticristiana, sino simplemente secularizada. Puede, que el carnaval, sea el tiempo festivo que más ha perdurado en la conciencia lúdica de las gentes de nuestro pueblo de Quintana del Pidio. |
2. La Navidad |
![]()
|
De nuevo Navidad. Cuadernos del Salegar quiere retomar su apuesta por la vida y la historia de nuestro pueblo, quiere recoger las tradiciones de este momento importante en el ritmo cotidiano de una sociedad rural que sabía conjugar en su horizonte la vida cotidiana con el festejo. Navidad en esta ocasión es memoria, convencida de que ésta es la única que nos remonta a los arquetipos profundos de nuestra existencia haciéndonos redescubrir los sueños de nuestra existencia en cuanto a vivir en un ambiente y cultura determinados. Navidad es relato porque desde ahí el pasado se hace presencia narradora de una historia colectiva que el propio sujeto (pueblo de Quintana en nuestro caso) ha ido generando a lo largo de los siglos. |
La comunidad
campesina que integraron y en la que vivieron nuestros antepasados dependía de la
ganadería y los frutos de la tierra; los animales eran imprescindibles tanto para el
trabajo como para la subsistencia cotidiana. Las familias eran numerosas y sus miembros
giraban en derredor de los ciclos agrícolas, cada estación, cada fase lunar, marcaba las
faenas que debían ir realizándose, y así año tras año, generación tras generación
de campesinos. Sus vivencias y experiencias a lo largo de los siglos brotaban de su
relación con la tierra y los animales, de aquí que sus santos más venerados fueron
aquellos que la iconografía cristina representaba con animales. Ni la tía Petra sabría
porque San Roque aparecía junto a un perro, ni el tío Constancio se preguntó por el
significado del cerdo que veía a los pies de San Antón, pero, sin duda, sus preferencias
y su devoción se inclinaban hacia estos santos amigos de los animales. San Antón era
considerado por los campesinos el santo que protegía y curaba milagrosamente a sus
animales y su vinculación con ellos, especialmente con los cochinos, nos lo recuerda esta
copla que se canta por La Ribera: |
![]() |
|
Ya pasó el carnaval turbulento y
misterioso, ya se fundieron las nieves y los hielos. Los campos reverdecen y los brotes
tiernos de los árboles y arbustos toman matices distintos. ha llegado la primavera. no
sólo el poeta, también el sencillo hombre del campo siente su mágica influencia. |
|
Hora cercana de fiesta. Atrás quedó la ascética cuaresmal. Ha llegado, entre
pasión y gloria, la Semana Santa. Un silencio quedo, arreciado por los últimos
cierzos invernizos, recorre lastimeramente las calles de Quintana del Pidio. Todo invita
al recogimiento: los altares de la iglesia, tapados; las campanas, ausentes hasta la
mañana florida de Pascua; las mujeres, preparando las pajarillas en los hogares; los
hombres, probando la limonada por las bodegas.
Pero, a pesar de la austeridad castellana, el pueblo adquiere colorido, y hasta un
cierto jolgorio. De casa en casa se van aproximando los Discípulos. Entonan, a
media voz, pues estamos en Semana Santa, aquello de a pedir venimos, tengan buenos
días, que a Jesús traemos.... Una vez más admiramos la mezcolanza entre
tradición cristiana y folklore popular.
Fruto de una piedad barroca, con tintes grandilocuentes y dramatizaciones
teatrales, en Quintana ha pervivido la historia. Un grupo de niños desplaza a los
discípulos del Señor, para hacer más teatral la vivencia de la pasión, muerte y
resurrección de Jesús de Nazaret.
Durante el Jueves y el Viernes Santo, por la mañana, a pedir por las casas. Con lo
obsequiado por las gentes se hará la merienda pertinente. Por las tardes, antes de los
Oficios, a dar las primeras y las segundas y las terceras, matraqueando sin parar con las
carracas, en aviso de convocatoria para los lugareños.
El Jueves Santo, en la misa, allí, en sitio de honor, con sus túnicas doloridas
por el morado y la corona hecha de pálidas hojas verdes de yedra, tomadas en el Arroyo de
la Renta; hay que representar el lavatorio de los pies, como hizo el Maestro con sus
discípulos. |